Mark Zuckerberg publicó el mes pasado un manifiesto audaz sobre la necesidad de construir una comunidad global, y sobre el papel de Facebook en ese proyecto.
Su carta de 5,700 palabras -en su página de Facebook- tenÃa como objetivo no sólo disipar las preocupaciones sobre el papel de las redes sociales en la difusión de "noticias falsas".
También indicó que Facebook ya no es simplemente un negocio, o incluso una plataforma. Está en camino de convertirse en un movimiento ideológico mundial.
Por supuesto, las palabras son más baratas que las acciones. Para poner en práctica su manifiesto, Zuckerberg podrÃa tener que saltar precipitadamente en un campo minado polÃtico, e incluso cambiar el modelo de negocio de toda su compañÃa. Casi no puede llevar una comunidad global cuando usted hace su dinero de capturar la atención de la gente y venderla a los anunciantes. A pesar de esto, su disposición a formular una visión polÃtica merece elogios.
La mayorÃa de las corporaciones son fieles al dogma neoliberal que dice que las corporaciones deben centrarse en ganar dinero, los gobiernos deben hacer lo menos posible, y la humanidad debe confiar en las fuerzas del mercado para tomar las decisiones realmente importantes en nuestro nombre. Los gigantes de la tecnologÃa como Facebook tienen una razón adicional para distanciarse de cualquier agenda polÃtica paternalista y presentarse como un medio transparente. Con su inmenso poder y acumulación de datos personales, han sido muy cuidadosos de decir algo que podrÃa hacer que se vean aún más como Big Brother.
Hay ciertamente buenas razones para temer a Big Brother. En el siglo XXI, los algoritmos Big Data podrÃan ser utilizados para manipular a las personas de maneras sin precedentes. Tome las futuras carreras electorales, por ejemplo: en la carrera 2020, Facebook podrÃa determinar teóricamente no sólo quiénes son los 32.578 votantes oscilantes en Pensilvania, sino también lo que usted necesita decir a cada uno de ellos para balancearlos a su favor. Pero también hay mucho que temer de abdicar de toda responsabilidad a las fuerzas del mercado. El mercado ha demostrado ser lamentablemente inadecuado para enfrentar el cambio climático y la desigualdad global, y es aún menos probable que autorregule los poderes explosivos de la bioingenierÃa y la inteligencia artificial. Si Facebook tiene la intención de hacer un verdadero compromiso ideológico, los que temen su poder no deben empujar de nuevo en el capullo neoliberal con gritos de "Gran Hermano". En su lugar, debemos instar a otras corporaciones, instituciones y gobiernos a impugnar su visión haciendo sus propios compromisos ideológicos.
El argumento ideológico de Zuckerberg comienza con algunos argumentos muy convincentes de por qué, en sus palabras, "el progreso ahora requiere que la humanidad se reúna no sólo como ciudades o naciones, sino también como una comunidad global". En el pasado, las tribus humanas se agruparon para formar naciones porque ninguna tribu podÃa manejar efectivamente vastas redes de comercio y estructuras administrativas. Tomemos, por ejemplo, las antiguas tribus que vivÃan a lo largo del RÃo Amarillo. El rÃo era su sangre viva, pero cada pocos años traÃa inundaciones y sequÃas desastrosas. Ninguna tribu podrÃa resolver este problema por sà misma. Sólo un esfuerzo común para construir grandes presas y cavar cientos de kilómetros de canales podrÃa hacerlo. En consecuencia, las tribus se unieron gradualmente en una sola nación china que tenÃa el poder de regular la distribución del agua y producir una prosperidad sin precedentes.
En el siglo XXI, las naciones se encuentran en la misma situación que las viejas tribus a lo largo del RÃo Amarillo: ya no son el marco adecuado para hacer frente a los desafÃos más importantes de la época. Todas las naciones ahora viven a lo largo del mismo cyber-rÃo, dependiendo de él para su prosperidad y expuestos a sus peligros. Ninguna nación puede vigilar el ciberespacio por sà misma. Del mismo modo, ninguna nación puede regular por sà sola tecnologÃas perturbadoras como la inteligencia artificial. Si el gobierno estadounidense prohÃbe dar a AI el control autónomo de las armas, esto no impedirá que los cientÃficos norcoreanos lo hagan. Y si los acontecimientos resultantes confieren a Corea del Norte alguna ventaja crucial, los Estados Unidos estarán tentados a romper su propia prohibición. En un mundo xenófobo de perro y perro, si incluso un solo paÃs opta por seguir un camino tecnológico de alto riesgo y ganancia, otros se verán obligados a hacer lo mismo, porque nadie podrÃa permitirse quedarse atrás. Con el fin de evitar esta carrera hacia el fondo, la humanidad probablemente necesitará algún tipo de identidad global y lealtad.
Zuckerberg señala correctamente que cualquier esfuerzo para construir una comunidad global debe ir de la mano con la protección y el fortalecimiento de los locales. Durante millones de años, los seres humanos han sido adaptados para vivir en comunidades Ãntimas de no más de unas pocas docenas de personas. Incluso hoy en dÃa la mayorÃa de los seres humanos les resulta imposible saber realmente más de 150 personas, independientemente de cuántos "amigos" de Facebook se jacten. Ninguna nación, corporación o red global puede reemplazar a comunidades de personas que realmente se conocen Ãntimamente. Sin estos grupos, los humanos se sienten solos y alienados. Por lo tanto, una comunidad global sólo puede tener éxito si da apoyo a las comunidades locales. Esto no es imposible. Usted puede ser leal a su familia y su nación al mismo tiempo - asà que ¿por qué no puede ser leal a la humanidad, también? Manejar múltiples lealtades no es fácil, porque a veces nos hacen demandas contradictorias. Pero la vida es difÃcil. Manejarlo
El manifiesto de Facebook tiene puntos ciegos. Se refiere repetidamente a "nuestros valores colectivos", que supuestamente apuntalarán a la comunidad global, sin especificar cuáles son estos valores colectivos. Por desgracia, a partir de 2017, la humanidad no tiene un conjunto acordado de valores colectivos. Esto es lo que hace que sea tan difÃcil construir una comunidad global. La celebración de elecciones democráticas globales no es la respuesta. Las personas se sienten obligadas por las elecciones sólo cuando comparten un vÃnculo básico con la mayorÃa de los demás votantes. Las tribus antiguas a lo largo del RÃo Amarillo carecÃan de un conjunto común de valores y, en consecuencia, no podÃan unirse a través de un proceso democrático pacÃfico. Tomó mucha violencia golpearlos juntos en un solo imperio. Esto no significa que Facebook necesite reclutar un ejército. Significa, sin embargo, que tomará más que compartir videos divertidos de gato para crear una comunidad global efectiva. Hablar de "valores colectivos" es demasiado fácil. ¿Estará Facebook dispuesto a nombrar estos valores, arriesgarse a alienar a muchos de sus usuarios, y enfrentar la represión potencial de gobiernos hostiles?
Si Facebook realmente intenta formular un conjunto de valores universales, disfrutará de una gran ventaja sobre muchas instituciones anteriores que intentaron hacerlo. A diferencia de la iglesia cristiana primitiva, o del Partido Comunista de Lenin, Facebook es una red verdaderamente global con cerca de 2 mil millones de usuarios. Sin embargo, Facebook también sufre de una gran desventaja. A diferencia de la iglesia cristiana y el Partido Comunista, es una red en lÃnea.
Zuckerberg explica en su manifiesto que las comunidades en lÃnea ayudan a fomentar fuera de lÃnea. Esto es a menudo cierto. Sin embargo, nunca reconoce que en algunos casos en lÃnea viene a expensas de fuera de lÃnea, y que hay una diferencia fundamental entre los dos. Las comunidades fÃsicas tienen una profundidad que las comunidades virtuales no pueden esperar igualar, al menos no en un futuro próximo. Si estoy enfermo en mi casa en Israel, mis amigos en lÃnea de California pueden hablar conmigo, pero no pueden traerme una sopa o una buena taza de té.
Los seres humanos tienen cuerpos. Durante el último siglo la tecnologÃa nos ha estado distanciando de nuestros cuerpos. Hemos estado perdiendo nuestra capacidad de prestar atención a lo que olor y sabor. En cambio, nos absorben nuestros teléfonos inteligentes y ordenadores. Estamos más interesados ​​en lo que está sucediendo en el ciberespacio que en lo que está sucediendo aquÃ. Es más fácil que nunca hablar con mi primo en Suiza, pero es más difÃcil hablar con mi marido durante el desayuno, porque constantemente mira su teléfono inteligente en lugar de mirarme.
En el pasado, los seres humanos no podÃan permitirse tales descuidos. Los forrajeros antiguos siempre estaban alertas y atentos. Vagando en el bosque en busca de setas, observaban el terreno para cualquier bulto revelador, escuchaban el menor movimiento en la hierba para saber si una serpiente podrÃa estar acechando allÃ. Cuando encontraron un hongo, lo comieron con la mayor atención para distinguirlo de sus primos venenosos. Los miembros de las sociedades afluentes de hoy en dÃa no necesitan una conciencia tan aguda. Podemos pasear entre los pasillos de los supermercados mientras enviamos mensajes de texto, y podemos comprar cualquiera de los mil platos, todos supervisados ​​por las autoridades de salud. Pero sea lo que sea que elijamos - pizza italiana o fideos tailandeses - que es probable que comer en prisa en frente de la pantalla, el control de mensajes de correo electrónico o ver la televisión, mientras que apenas prestar atención al sabor real.
Zuckerberg dice que Facebook está comprometido a "continuar mejorando nuestras herramientas para darle el poder de compartir su experiencia". Sin embargo, lo que la gente realmente podrÃa necesitar son las herramientas para conectarse con sus propias experiencias. En nombre de "compartir experiencias", se anima a las personas a comprender lo que les sucede en términos de cómo lo ven los demás. Si sucede algo emocionante, el instinto de los verdaderos creyentes de Facebook es sacar sus teléfonos inteligentes, tomar una foto, publicarla en lÃnea y esperar a los "gustos". En el proceso apenas prestan atención a lo que realmente sienten. De hecho, lo que sienten está cada vez más determinado por las reacciones en lÃnea más que por la experiencia real.
Las personas alejadas de sus cuerpos, los sentidos y el ambiente fÃsico es probable que se sientan alienados y desorientados. Pundits a menudo culpan a esos sentimientos de alienación sobre el declive de la religión y del nacionalismo, pero perder contacto con su cuerpo es probablemente más importante. Los seres humanos vivieron durante millones de años sin religiones y sin naciones - probablemente pueden vivir felices sin ellos en el siglo 21, también. Sin embargo, no pueden vivir felices si están desconectados de sus cuerpos. Si no se siente en casa en su cuerpo, nunca se sentirá como en casa en el mundo.
Hasta ahora, el propio modelo de negocio de Facebook animaba a la gente a dedicar más y más tiempo en lÃnea, incluso si eso significaba tener menos tiempo y energÃa para dedicarse a actividades fuera de lÃnea. Zuckerberg dice: "Podemos mirar muchas actividades a través de la lente de la construcción de la comunidad. Ver videos de nuestro equipo deportivo favorito o programa de televisión, leer nuestro periódico favorito o jugar nuestro juego favorito no son sólo entretenimiento o información sino una experiencia compartida y la oportunidad de reunir a personas que se preocupan por las mismas cosas. Podemos diseñar estas experiencias no para el consumo pasivo sino para fortalecer las conexiones sociales ". Eso puede sonar prometedor, pero es alarmante que (suponiendo que el" juego favorito "se refiera a juegos de computadora) los únicos ejemplos concretos dados son actividades en lÃnea desencarnadas. ¿Qué hay de animar a la gente a jugar al fútbol o escenificar un espectáculo dramático, aunque eso signifique estar fuera de lÃnea durante unas horas? El actual modelo de negocio de Facebook valora el tiempo pasado en lÃnea en el tiempo sin conexión. ¿Puede adoptar un nuevo modelo que aliente a las personas a ir en lÃnea sólo cuando sea realmente necesario y dedicar más atención a sus comunidades fÃsicas ya sus propios cuerpos y sentidos? ¿Qué piensan los accionistas de este modelo? (Un modelo de este modelo alternativo ha sido sugerido recientemente por Tristan Harris, un ex-Googler y filósofo de la tecnologÃa que creó una nueva métrica de "tiempo bien empleado").
Las limitaciones de las relaciones en lÃnea también socavan la solución de Zuckerberg a la polarización social. Señala que el simple hecho de conectar a las personas y exponerlas a diferentes opiniones no resuelve la polarización social porque "mostrar a la gente un artÃculo desde la perspectiva opuesta, en realidad profundiza la polarización al enmarcar otras perspectivas como extranjeras". En lugar de eso, Zuckerberg sugiere que "las mejores soluciones para mejorar el discurso pueden venir de conocerse como gente entera en lugar de solo opiniones - algo que Facebook puede ser especialmente adecuado para hacer. Si nos conectamos con la gente sobre lo que tenemos en común: equipos deportivos, programas de televisión, intereses, es más fácil dialogar sobre lo que no estamos de acuerdo ".
Sin embargo, es extremadamente difÃcil conocernos como personas "enteras". Se necesita mucho tiempo y la interacción fÃsica directa. Como noté antes, el Homo sapiens promedio es probablemente incapaz de conocer más de 150 individuos. Idealmente, construir comunidades no deberÃa ser un juego de suma cero. Los seres humanos pueden sentirse leales a diferentes grupos al mismo tiempo. Desafortunadamente, las relaciones Ãntimas probablemente son un juego de suma cero. Más allá de un cierto punto, el tiempo y la energÃa que usted gasta en conocer a sus amigos en lÃnea de Irán o de Nigeria vendrán en detrimento de su capacidad de saber sus vecinos de al lado.
Es una buena señal de que el leviatán de las redes sociales está liderando el llamado a una comunidad global. Es más difÃcil ver hasta qué punto Facebook está dispuesto a cambiar su propio modelo de negocio para que coincida con su ideologÃa. No puedes unir a la humanidad vendiendo anuncios. Supongamos que un ingeniero de Facebook inventa una nueva herramienta que hace que la gente gaste menos tiempo comprando cosas en lÃnea y más tiempo en actividades fuera de lÃnea significativas con amigos. ¿Adoptará Facebook o suprimirá tal herramienta? Facebook tomará un verdadero salto de fe, y privilegiar las preocupaciones sociales sobre sus intereses financieros? Si lo hace - y logra evitar la bancarrota - que será una revolución trascendental. Los gurús originales de Silicon Valley vieron a Internet como una herramienta para la revolución social en lugar de ganar dinero. En los últimos años, su visión parecÃa estar secuestrada y distorsionada. ¿Zuckerberg hará el Internet grande otra vez?
Sostengo mis dedos cruzados. Si una empresa genera ganancias proporcionando un servicio social beneficioso, ya sea construyendo comunidades, reciclando basura o fabricando medicamentos, ¿por qué deberÃamos renunciar a su éxito? Sin embargo, no debemos cultivar expectativas poco realistas. Históricamente, las corporaciones no eran el vehÃculo ideal para emprender revoluciones sociales y polÃticas. Una verdadera revolución tarde o temprano exige sacrificios que las corporaciones, sus empleados y sus accionistas no están dispuestos a hacer. Por eso los revolucionarios establecen iglesias, partidos polÃticos y ejércitos.
Las llamadas revoluciones de Facebook y Twitter en el mundo árabe comenzaron en comunidades on-line esperanzadas, pero una vez que salieron al desordenado mundo offline, fueron capturadas por fanáticos religiosos y juntas militares.
Si Facebook ahora tiene como objetivo instigar una revolución global, tendrá que hacer un trabajo mucho mejor en la reducción de la brecha entre en lÃnea y fuera de lÃnea. Este y los otros gigantes en lÃnea tienden a ver a los humanos como animales audiovisuales - un par de ojos y un par de orejas conectadas a 10 dedos, una pantalla y una tarjeta de crédito.
Un paso crucial hacia la unificación de la humanidad es apreciar que los seres humanos tienen cuerpos.
Finantial Times